Ir al contenido principal
Clase #24, Lunes 26 de Abril
Clase #24, Lunes 26 de Abril
- Propósito de la sesión:
- Evaluar la búsqueda de información que hicieron los estudiantes, acerca de un artículo que hablase sobre un organismo patógeno en un alimento.
- Hablar acerca del metabolismo de las bacterias.
- ¿Qué se hizo?
- Todos los estudiantes expusieron los microorganismos que habían aparecido en los artículos consultados.
- Se hablo sobre el metabolismo de las bacterias: tiempos de generación, tiempos de duplicación, las distintas rutas metabólicas que se tienen para generar ATP y dentro de estas, la fermentación.
- ¿Cómo se hizo?
- Por grupos, o individualmente, depende como se haya trabajado, todos los estudiantes expusieron los microorganismos encontrados en el artículo consultado.
- Apoyada en diapositivas que contenían diagramas, figuras y tablas que facilitan la comprensión del tema y con explicaciones verbales, se hablo de manera rápida sobre el metabolismo de las bacterias.
- ¿Para que se hizo?
- El ejercicio de identificar las bacterias presentes en un artículo y explicar el por que de su patogenicidad, es una ejercicio complementario a la formación disciplinar que ya se va teniendo.
- Dado que las bacterias son organismos procariontes y no eucariontes, no poseen organelos y por lo tanto no poseen mitocondrias donde llevar a cabo la glucolisis y el ciclo de Krebs para producir ATP, por lo que los procesos que estas llevan son muy diferentes y resultan benéficos para el ser humano, el cual les saca provecho en su industria.
- ¿Qué aprendí?
- El tiempo de generación se determina por la formula: G = T/n
- El crecimiento celular hace referencia a la cantidad de microorganismos presentes en un cultivo o colonia, no al tamaño de los mismos.
- La fermentación es un conjunto de rutas metabólicas alternas que usan los organismos procariotas para generar ATP.
- La cruva de crecimiento de una colonia se compone de las fases: Lag, log, estacionaria y muerte. Donde respectivamente e microorganismo se adaptara al medio y el crecimiento celular no será sincronizado, una vez adaptado se dará un crecimiento celular sincronizado, ya en la fase estacionaria no hay cambios en la densidad celular puesto que los nutrientes se han acabado, y en la fase de muerte los microorganismos muertos superan en número a los no muertos.
- ¿Cómo me di cuenta de que aprendí?
- Escribiendo mis aprendizajes sin necesitar de mis apuntes.
Comentarios
Publicar un comentario