Glosario #10, 25 de Febrero

 Glosario 25 de Febrero.



Cola poly(A): El paso final en el proceso de maduración de una cadena de ARN es agregarle su cola poly(A), esta tiene una extensión de unos 200 a 250 nucleótidos, alguna proteínas se encargan de cortan este ARNm en el sentido tres prima y comenzar a sintetizar la cola poli(A) que consiste de solo bases amina. En el medio interno de la célula hay enzimas conocidas como ARNasas que se encargaran de hidrolizar o degradar esta cadena de ARNm, la función de esta cola poli(A), es ser la carnada básicamente, las enzimas comenzaran a degradar la cadena desde la cola 3', por lo que no se perderán las instrucciones que se necesitan para ensamblar material genético si no solo las bases adenina. 

Duplicación: La duplicación es el proceso mediante el cual, a partir de una doble hélice de ADN se van a producir dos nuevas hélices, la enzima helicasa corta los puentes de hidrogeno y esto abre la cadena de doble hélice del ADN, la proteínas ADN polimerasas se encargan de hacer la duplicación de la cadenas teniendo la hebra original como molde. 

Transcripción: La transcripción es el proceso mediante el cual una cadena de ADN se  copiara en una cadena de ARNm, que será el encargado de ir hacia el ribosa con las instrucciones necesarias para ensamblar la proteína necesaria. La enzima helicasa cortara los puentes de hidrogeno de nuevo, las proteínas estabilizadoras ayudaran a que la cadena no se junte de nuevo mientras las ARN polimerasa copian la cadena de ADN en una de ARN. Una vez copiada la cadena de ARN y debido a la presencia de ARNasas en el medio intracelular, la cadena de ARN pasara por un proceso de maduración en donde primero una enzima llamada enzima restrictiva o enzima de restricción quitara los intrón y dejaran los exones, estos exones se unirán y en el sentido 5' se le agregara un CAP que es como la llave de entrada al ribosoma, en el sentido 3' se agrega una cola poli(A). Este ARNm ya esta listo para llevar los planos de la proteína necesaria.  

Traducción: La traducción es el proceso final mediante el cual la cadena de ARN entra en el ribosoma en una parte de este llamada a, el ARNt comienza a enlazarse al ARNm con sus aminoácidos en la parte superior, en una parte p, el ARNr se encarga de unir estos aminoácidos, destacar que esto se trabaja de tres nucleótidos entres nucleótidos, a estos se les llama codones. El ARNt llega en el sitio A y se ensambla al ARN, pasa al sitio P donde el aminoácido se unirá al recientemente enlazado y finalmente en el sitio E, es expulsado de la cadena. 

Nucleótidos: Los nucleótidos es lo que conforma al ADN, consiste de una base nitrogenada que puede ser un purina o pirimidina, las purinas constan de una pentosa y una hexosa, las pirimidinas son solo una hexosa, siempre se una una purina con una pirimidina, la siguiente parte es una azúcar ribosa o desoxirribosa en el caso del ADN, este oxigeno faltante le concede una flexibilidad mayor, razón por la que puede plegarse en doble hélice. Finalmente tenemos al grupo fosfato que conectara entre azucares y de esta forma los nucleótidos de una misma hebra. 

ARN polimerasa: La ARN polimeriza es una enzima usada en la transcripción del material genético al ARNm, lo curioso es que al tratar de completar la cadena como si se tratara de una cadena de ADN, transcribe la cadena contraria a la que esta usando como molde, por lo que la cadena que llega al ribosoma es la original, la usada como molde. 

ADN polimerasa: Pariente de la anterior, la ADN polimerasa es la misma enzima que la ARN polimerasa pero usada en el proceso de duplicación del material genético. La "magia" detrás de esto es que como cada base nitrogenada solo tiene una compañera posible, lo que hace esta enzima es completar dicha cadena, literalmente copia la cadena contraria a la que usa como molde, esto deja dos dobles hélices completamente idénticas. 

Helicasa: La helicasa como ya se dijo o es al enzima que separa la cadena de ADN de manera temporal en el caso de la trascripción, esto lo hace mediante la energía liberada en la hidrolisis de moléculas de ATP, hay 24 tipos de helicasas confirmadas en células animales, trabajan a mayor velocidad in vivo que in vitro debido a al presencia de proteínas asesorías necesarias para facilitar la ruptura de puentes de hidrogeno. 

Comentarios