Bitácora de clase, Jueves 18 de Marzo

 

Bitácora #8, Jueves 18 de Marzo - 2021

(5:00pm - 7:05pm)




- Asistentes.


  1. Chirly Xiomara Enríquez Gonzales.
  2. Laura Daniela Alfonso. 
  3. Jessica Lorena Roa Galeano.
  4. Juan Sebastián Bermúdez Rozo 
  5. Carlos Mario Silva Fernández.
  6. Yineth Dayana Zepeda Diaz.
  7. Verena Johanys Prent Villegas.  
  8. María José Vega Jiménez. 
  9. Laura Valentina Carrillo Marín.
  10. Kilian Ferney Virgüez Lamprea.  
  11. José Gabriel Otalvaro García.  
  12. Sara María Olivilla Martínez. 
  13. Laura Sofia Cajicá Velandia. 
  14. Tania Arcos Perafan. 

- Propósito de la sesión. 


  1. Tener un acercamiento a la realización del articulo "Incidencia de las rutinas de pensamiento en el desarrollo de habilidades científicas..." de Romero y Pulido y un mejor entendimiento del contexto mental y situacional. 
  2. Poder hacer preguntas a las autoras sobre el texto o relacionado a el. 

- ¿Qué se enseño en la clase? 


  1. Como elaborar un artículo publicable. (De manera indirecta) 
  2. Una de las muchas maneras de enseñar y desarrollar las habilidades de pensamiento científico en los estudiantes. 
  3. De que manera es posible maximizar la efectividad de las rutinas de pensamiento. 

- ¿Para que se enseño? 


  1. En el aula de clases y como profesores de ciencias uno de nuestros objetivos será desarrollar competencias y habilidades científicas en nuestros estudiantes, por lo que es necesario conocer estrategias para hacerlo.
  2. Uno de los objetivos del curso es que cada estudiante pueda producir al menos un artículo que sea publicable, el artículo de Romero y Pulido sirve como ejemplo y guía. 

- ¿Cómo se enseño?


Inicio:

  1. El profesor Carlos compartió el enlace a la reunión vía WhatsApp unas horas antes de la clase. 
  2. A la hora de la clase los estudiantes entraron puntualmente a la reunión.
  3. Se dio un tiempo para que se conectaran los demás asistentes y se dio inicio al conversatorio liderado por el profesor Carlos y las profesores Romero y Pulido. 

Desarrollo:

  1. Las docentes hablaron aproximadamente una hora, se tocaron distintos puntos del articulo y se hablo del contexto mental y situacional del grado 4. 
  2. Al final del conversatorio se dio un breve espacio de preguntas que incluía al público perteneciente a diferentes regiones del país e incluso de otros paises y a los estudiantes del curso Contextos de Desarrollo y Aprendizaje. 
  3. Aproximadamente a las 5:30 se dio por finalizado el conversatorio, se dieron 10 minutos de descanso a los estudiantes y en el tiempo de receso un rector contacto al profesor Carlos para hablar de un tema referente al apoyo en un proyecto.  

Cierre:

  1. Luego del receso aproximadamente a las 5:40 se tubo una sesión privada de preguntas, donde cada estudiante hacia al menos 2 preguntas a una de las autoras.
  2. Para el cierre el profesor Carlos compartió 4 documentos de su autoría en conjunto con otros docentes de la Universidad, de los cuales había que escoger 2 para leerlos completamente. 

- ¿Qué aprendí?


  1. La efectividad de cualquier herramienta que use en mi aula de clases para desarrollar habilidades de pensamiento, depende de la forma en que las implemente. 
  2. Aunque lo mas deseable es que cada estudiante formule por lo menos una pregunta investigable, no hay que descuidar las otras dos categorías de preguntas, ya que también son necesarias para desarrollar correctamente las habilidades científicas. 

- ¿Cómo me di cuenta de que aprendí? 


  1. Me daré cuenta de si lo aprendí o no en mi siguiente planeación de clase, donde quizá implemente una rutina de pensamiento.

- Para la siguiente clase.


  1. Traer leído al menos dos artículos de los 4 compartidos. 

Comentarios