Bitácora de clase, Jueves 11 de Marzo

 

Bitácora #7, Jueves 11 de Marzo - 2021

(5:05pm - 7:04pm)



- Asistentes.


  1. Chirly Xiomara Enríquez Gonzales.
  2. Laura Daniela Alfonso. 
  3. Jessica Lorena Roa Galeano.
  4. Juan Sebastián Bermúdez Rozo 
  5. Carlos Mario Silva Fernández.
  6. Yineth Dayana Zepeda Diaz.
  7. Verena Johanys Prent Villegas.  
  8. María José Vega Jiménez. 
  9. Laura Valentina Carrillo Marín.
  10. Kilian Ferney Virgüez Lamprea.  
  11. José Gabriel Otalvaro García.  
  12. Sara María Olivilla Martínez. 
  13. Laura Sofia Cajicá Velandia. 
  14. Tania Arcos Perafan.  

- Propósito de la sesión. 


  1. Retroalimentar los resultados obtenidos en primer corte.
  2. Hacer el control de lectura referente a la lectura de Romero y Pulido.
  3. Socializar los videos de Furman. 
  4. Hacer el análisis de los niveles de preguntas en mi propia clase

- ¿Qué se enseño en la clase? 


  1. El propósito de hacer una autoevaluación. 
  2. Como leer correctamente un texto, no solo es entender lo que se esta relatando si no comprender los elementos que s eme están mencionando. 
  3. Toda pregunta en el aula de clase es investigable.
  4. Como se puede identificar las preguntas que se están haciendo en el aula de clases y cuales se están fomentando. 

- ¿Para que se enseño? 


  1. Para toda materia es importante hacer una correcta lectura de los diferentes textos, así como saber que elementos se están tratando o en que se esta apoyando. 
  2. A partir de cualquier preguntar que se haga de nivel 3 en el aula de clase puede surgir una investigación publicable, incluso la misma clasificación y análisis de las preguntas que se hacen en una sesión normal de clase es ya una investigación y texto publicable en potencia. 
  3. Identificar que preguntas se hacen en el aula de clase permite identificar que procesos llevan los estudiantes o que tipo de preguntas esta fomentando el profesor para poder redirigirlas rápidamente hacia las que quiera o requiera. 

- ¿Cómo se enseño?


Inicio:

  1. Se hizo una retroalimentación de las autoevaluaciones de primer corte, se ejemplifico con un caso en donde la autoevaluación fue demasiado dura. 

Desarrollo:

  1. Se retroalimento la lectura de Romero y Pulido, así como se le fueron haciendo distintas preguntas a los estudiantes sobre la lectura contando con la participación de todos.
  2. Se hizo un ejercicio de búsqueda de los referentes teóricos usados en el articulo.
  3. Se socializo un poco sobre los videos de Furman, estrategias o formas para desarrollar el pensamiento científico. 
  4. Se realizo el análisis de las preguntas hechas en la clase en familia. 

Cierre:

  1. Se explicaron las tareas para la siguiente clase.
  2. Se explico la dinámica de la clase siguiente. 

- ¿Qué aprendí?


  1. Toda pregunta que se haga dentro del aula de clases es investigable.
  2. Ser profesor no significa saber todo, mas bien significa saber orientar a nuestros estudiantes a que desarrollen un pensamiento científico, a que no nos necesiten mas, a desarrollar estrategias y métodos que los obliguen a pensar y desarrollar su pensamiento de esta forma. 
  3. Debo tener un mejor manejo de los conceptos que se manejan en los textos que leo. 

- ¿Cómo me di cuenta de que aprendí? 


  1. Mediante al realización del blog.
  2. Comenzando a idear estrategias para desarrollar el pensamiento científico en mis compañeros y profesor para mi segunda clase. 
  3. Clasificando mentalmente cada pregunta que hago y se me hace, identificando que tantas preguntas que hago o escucho al día son investigables o por lo menso indagan por una causa. 

- Para la siguiente clase.


  1. Sacar las palabras clave, de entre 35 a 50 y los autores del texto "Educar en ciencias" 
  2. Completar el formato RAE referente a Romero y Pulido. 


Comentarios