Artículos científicos.
Por Sebastián Bermúdez, enero 27, 2021
Se busca: Un agujero negro super masivo con 10 billones de masas solares.
Durante la década pasada mientras los astrónomos miraban hacia el cielo, Marc Postman del "Space Telescope Science Institute" usando el telescopio espacial Hubble, con el fin de estudiar cúmulos de galaxias, hiso un impresionante descubrimiento, una galaxia super masiva que al parecer no tenia un agujero negro en su centro. Por lo general una galaxia tiene un agujero negro super masivo en su centro, al rededor del cual gira materia, estrellas, gas, polvo estelar, entre otros. El nombre de la galaxia encontrada es Asbell 2261, esta galaxia en particular no muestra signos de la presencia de un agujero negro super masivo en su centro, normalmente una galaxia tiene golpes de luz en el centro exacto, producido por estrellas reunidas ahí por acción del agujero negro, en este caso no hubo golpe de luz, mas bien hubo una ligera caída en la luz, algo completamente contrario a lo que debería pasar, ningún punto donde la luz fuera mas intensa, de hecho se descubrió que el núcleo de la galaxia ni siquiera esta situado en el centro exacto de esta. Desde 2012 el doctor Postman, el experto en núcleos galácticos Tod Lauer y sus colegas, han estado observando a la galaxia esperando recibir rayos-x u ondas de radio que de una pista sobre el paradero del agujero negro perdido.
La curiosa galaxia 2261 se encuentra 2.7 billones de años luz de acá, en la constelación de Hércules por los cielos del norte, no muy lejos de la prominente estrella Vega, usando la regla estándar de thumb, el agujero negro debería ser al menos de 10 billones de masas solares, quizá mas, se calcula que el agujero negro super masivo en el centro de nuestra galaxia es de solo 4 millones de masas solares. Así que ¡¡¿Dónde el universo mete 10 billones la masa del sol?!! Una posibilidad que se baraja es que el agujero negro si este ahí, pero se halla quedado sin materia cercana que consumir, recordemos que los rayos x y ondas de radio emitidas por agujeros negros, se dan cuando absorben materia, entonces si no hay materia cerca que consumir, no hay rayos-x ni ondas de radio que expulsar para que sean detectadas. Otra posibilidad que se baraja es que el agujero negro fue expulsado de la galaxia por completo.
"Este seria uno de los acontecimientos mas violentos y procesos mas dinámicos en la evolución de las galaxias que los astrónomos teorizan pero nunca observan" dice Dennys Overby. "Es un misterio intrigante y estamos en el caso" dice el doctor Postman en un Email, también añade que el sucesor del Hubble, el telescopio James Webb, tendría la posibilidad de arrojar algunas respuestas. "La historia de la galaxia 2261, es lo que ocurre con las galaxias mas masivas en el pináculo de su evolución" Dice el doctor Lauer, quien hace parte de un grupo informal de astrónomos los cuales se hacen llamar "Nukers"
Una tercera posibilidad se abre, y es que cuando dos galaxias colisionan, sus agujeros negros se unen en un sistema binario, que consiste en dos agujeros negros girando entre si. Este evento era especialmente común en los primeros eones del universo, en un sistema binario de vez en cuando una estrella cae en esta danza cósmica de magnitudes inimaginables, y es expulsado fuera del núcleo galáctico, uniéndose cada vez mas los dos agujeros negro s del sistema, así poco a poco, mas y mas estrellas son expulsadas del núcleo, así la luz de las estrellas que una vez estuvo concentrada, forma un nuevo núcleo mas extenso y difuso, con una pequeña deformación en el lugar donde el sistema binario tiene su danza cósmica.
Un núcleo limpio es lo que los doctores Postman y Lauer creyeron haber encontrado, en su lugar no había nada, como el agujero negro y sus estrellas simplemente hubieran sido arrancadas de la galaxia, esto abrió la posibilidad de que el escenario imaginado por el doctor Begelman y sus colegas se desarrollara hasta el final, es decir ambos agujeros negro se fusionaron en uno solo, esta fusión habría sido acompañada por ondas gravitacionales y espaciotemporales, si el estallido hubiera sido desequilibrado habría enviado al agujero negro atreves de la galaxia o incluso del universo, por lo que encontrar rastros de el se volvió aun mas importante. Un examen mas detallado de la galaxia encontró 4 nudos de luz dentro del núcleo difuso, por lo que el agujero podría estar en alguno de estos, un equipo dirigida por Sarah Burker uso el Hubble para medir que tan rápido se movían estas estrellas y determinar si haría falta un agujero negro para mantenerlas en su lugar. Dos de los nudos se concluyo eran pequeñas galaxias canalizadas por la grande, el tercer nudo do barras de error tan grandes que no se podía descartar nada, finalmente el 4 nudo muy compacto y cerca del borde inferior del núcleo, era demasiado débil incluso para el Hubble, su estudia requeriría cientos de horas por lo que aun es un candidato, dijo la doctora Burker. El centro del núcleo expulsaba ondas de radio que se esperaban fuera un rastro apuntando directamente a la posición del agujero negro, pero estas ondas tenían ya 50 millones de años, por lo que el agujero negro habría tendió el tiempo para cambiar su posición.
Mas tarde en el observatorio de rayos-x Chandra, de la Nasa, Kayhan Gultekin, apunto el telescopio hacia el núcleo de la galaxia y los 4 nudos, determino que un agujero negro necesitaría de una millonésima parte de su tasa potencial para mantenerse oculto. "Un agujero negro en el centro es muy tenue, o no estar allí" dijo en un correo. Mientras tanto, Inram Nasim, de la universidad de Surrey en el Reino Unido, publico un análisis detallado de como dos agujeros negros super masivos podrían reformar la galaxia descubierta por los astrónomos, simplemente el retroceso de ondas gravitacionales, "pateas" al agujero negro fuera de la galaxia, en consecuencia el núcleo de estrellas de expande y vuelve mas difuso, en esa galaxia, el núcleo que es la parte mas densa en cuanto a estrellas es solo una decima parte de nuestro vecindario local.
Esta es razón se suma a la lista de por que los científicos y astrónomos, esperan con ansias el lanzamiento del telescopio sucesor del Hubble, este podrá estudiar los 4 nudos al mismo tiempo y quizá determinar de una vez por todas donde esta el agujero negro super masivo desaparecido.
Tomado de: Dennys Overbye (2021, enero 20). Missing: One black hole with 10 billion solar masses.
¿Qué es la androginia cerebral y cuales beneficios podría tener?
A menudo se considera que la mujer y el hombre son completamente distintos, en espacios laborales, académicos, cotidianos, etc. siempre se tiende a pensar y estereotipar el comportamiento de hombres y mujeres, esperando que a tal acción reacción de una determinada manera, por ejemplo se espera que un hombre no llore o exprese sus sentimientos, si no que por el contrario sean mas fríos en su actuar, mientras que la mujer se espera sea mas expresiva, dulce y cariñosa. Existe una condición en donde el individuo no asume características o estereotipos impuestos por la sociedad, ni de uno ni de otro. A este fenómeno se le conoce como androginia cerebral, su existencia fue ignorada por mucho tiempo hasta que recientemente el periódico El Tiempo, publico un estudio en la revista Cerebral Cortex, sugiere que existe y que es bastante común.
Se sugiere que la androginia cerebral y psicológicamente protectora, ya que esta asociada a menos problemas de salud mental como ansiedad o depresión.
Los científicos discuten sobre las diferencias entre el cerebro masculino y femenino, hay múltiples informes de diferencias entre el cerebro masculino y femenino, aunque otros investigadores sugieren que las diferencias son mínimas y las categorías son todo menos absolutas. Ahora bien, un estudio sugiere que la mayoría de nosotros encaja cerebralmente dentro del perfil de un hombre o una mujer mientras que el resto en la mitad, ¿significa que personas que encajan en la mitad de estos son mas andróginos? Para esto se creo un espectro cerebral utilizando un algoritmo de aprendizaje automático y datos de neuroimagen, si bien ambos cerebro son similares se ha demostrado que las conexiones entre distintas áreas del cerebro son distintas.
Un experimento de 9.620 participantes (4.495 hombres y 5.125 mujeres) descubrió que el cerebro se distribuye en todo el espectro y no solo en los dos extremos, un 25% se identifico como hombre, otro 25% como mujer y un 50% se identifico como andrógino, el estudio también hallo que los andróginos, en promedio sufren menos problemas de salud mental como depresión.
Este estudio se usa como base para la hipótesis de la existencia de una neuroimagen de androginia cerebral, que puede estar asociado a una mejor salud mental, similar a la androginia psicológica. Para poder adaptar a un mundo en constante cambio no solo hay que estar al pendiente de esto, también hay que gozar de una flexibilidad y salud mental que permita desarrollar habilidades y estrategias de vida necesarias, estas habilidades permiten entender rápidamente el contexto externo y dar una respuesta optima a este, siendo así mas fácil para las personas andróginas aprovechar opciones limitadas que para las personas no andróginas. ¿Esto por que ocurre?. Un metaanálisis de 78 estudios y al menso 20.000 participantes, revelo que en los hombres que se ciñen a estereotipos masculinos como no depender de los demás, ejercer algún tipo de control o represión sobre la mujer, sufren mas síntomas psiquiátricos que otros, como depresión, soledad y abuso de sustancias psicoactivas así como también se sienten mas aislados.
Por su lado las mujeres que también obedecen a estereotipos, también pagan un precio, tal vez renunciando al trabajo de sus sueños o asumiendo las tareas del hogar. Por otro lado, las personas andróginas no suelen hacer caso a estos estereotipos, significa que ¿no hay oportunidad para las personas no andróginas? No, el cerebro es cambiante a lo largo de su existencia, por lo que una persona no andrógina puede desarrollar androginia y viceversa. Aunque aun se requieren de estudios para saber que factores inducen en la androginia y cual es el papel del ambiente y la educación en este. Dado que un cerebro andrógino conduce a una mejor salud mental, se deduce que para un optimo desempeño en distintos aspectos cotidianos, se debe evitar los estereotipos externos y dar a los niños equivalentes oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Tomado de: The Conversation* (2021, enero 25). ¿Qué es la androginia cerebral y cuales beneficios podría traer?.
|
Tabla de Comparaciones
|
|
Aspecto
|
New York Time
|
El Tiempo
|
|
Facilidad de lectura.
|
El New York times tiene la gran mayoría de sus artículos
en inglés, por lo que en algunos casos resultara algo tedioso y laborioso revisar
un artículo, esto puede ser solo al principio mientras el lector mejora su léxico
y se adecua al inglés.
|
El Tiempo al ser un periódico en español y que no usa
un lenguaje muy técnico o rebuscado es fácil de comprender por lo que resulta
menos laborioso revisar y comprender un artículo.
|
|
Calidad o peso de las fuentes.
|
En el aspecto científico, el New York Time publica contenido
de calidad y alta relevancia, con figuras que tienen peso en el mundo científico,
la información es fácilmente corroborable.
|
El Tiempo también tiene fuentes corroborables y que
obviamente tienen algún tipo de peso, el problema en algunos casos es la
falta fuentes, especialmente en los puntos de más peso del artículo.
|
|
Calidad de la información.
|
El New York Time publica noticias extensas con
suficiente información sobre lo que se quiere dar a conocer al lector, especialmente
en el ámbito científico a veces explica cosas de manera general que se hacen
necesarias para entender el punto de la noticia, sin mencionar que todo esta
muy bien argumentado y sustentado.
|
El tiempo tiene un error grave, y es que al menos
en el artículo leído los argumentos y la sustentación aportada son a mi
parecer, insuficientes para llegar a la conclusión que se llega, también en
su defensa, el articulo es sobre una investigación que prácticamente inicia
hasta ahora, por lo que no habrá mucha información de peso, solo hipótesis para
convencer al lector.
|
|
¿Qué tan atractivo resulta?
|
El New York Time tiene una sección dedicada
completamente a ciencia de toda índole, desde astronomía, química, medicina,
etc. Sin necesidad de ser una revista científica, si lo considero una fuente
lo bastante robusta en tanto al ámbito científico.
|
El Tiempo de nuevo tiene un gran problema, sus
noticias se limitan únicamente a la medicina y en algunos casos están mas orientadas
hacia la política que la ciencia, sigue siendo una fuente de información, pero
no la llego a considerar lo suficientemente robusta, sin mencionar que no
deja espacio para otros aspectos de la ciencia que no sean referentes a la medicina.
|
|
Estructura de los párrafos.
|
Los párrafos del New York Time normalmente consisten
en 5 a 8 renglones por gruesos, un poco mas en algunos casos, esto da una
imagen quisa de mayor información, el único inconveniente es que puede llegar
a cansar un poco la vista del lector.
|
Los párrafos de El Tiempo normalmente tienen 5
renglones por muy gruesos, lo que da una imagen de quisa una información más
condensada, un aspecto positivo es que por su interlineado no cansaran la
vista del lector.
|
|
De media ¿Qué tanta información contiene?
|
Los artículos del New York Time suelen ser bastante
extensos, conteniendo una buena cantidad de información en cuanto a temas científicos,
esta está bien organizada y resulta fácil de entender, tanto para lectores
que tienen conocimientos previos como para los que no tienen tantos.
|
Los artículos de El Tiempo suelen ser un poco mas
condensados, si acaba dando la información que se pretende, pero no tantos
datos referentes a esta como para enriquecer el conocimiento del lector. Esto
se vuelve un pequeño inconveniente a la hora adquirir información, cuanta mas
mejor, que es muchas veces lo que se pretende.
|
|
Enfoque
|
El New York Times referente a ciencia, tiene un
enfoque puramente divulgativo, lo que le da la seguridad al lector que no
encontrara nada que no sea referente al tema principal de la noticia. De
nuevo sin la necesidad de ser una revista científica, si es una buena fuente
de información y divulgación científica.
|
El Tiempo por su lado como ya dije se limita mucho a
Medicina, lo haría una buena fuente científica en el ámbito médico, el
problema es que su enfoque no es puramente científico y divulgativo, muchas
veces también es político, sin restarle importancia, no es de interés científico.
|
|
Conclusión
|
El New York Times resulta ser una mejor fuente de información
que El Tiempo, no solo por la calidad y claridad de la información encontrada,
si no que se centra únicamente en lo científico siendo un excelente
divulgador y fuente de información, la cual esta muy bien sustentada,
argumentada y es fácilmente verificable, El Tiempo no se convierte inmediatamente
en una fuente mala o invalida, tampoco abandonaría completamente su uso pero
si preferiría al New York Time por la basta cantidad de temas que puede
abarcar y toda la información que puede aportar, El Tiempo seria una fuente
bastante cómoda por hablar en e lenguaje materno, pero muy limitada por su
enfoque en la medicina y el hecho de sus noticias muchas veces estén politizadas
de alguna manera.
Me gustaría aclarar que para dar una conclusión mas
precisa deberé leer más artículos de ambos periódicos.
|
|
Palabras clave: Enfoque, información, artículos, calidad,
ciencia, limitación, citas, divulgación, politización.
|
Redactado
por:
Juan
Sebastián Bermúdez Rozo
Lic. Ciencias
Naturales
Comentarios
Publicar un comentario